Programa completo del seminario


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
PROGRAMA DE POSTGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Antropología de la Memoria. Política y conocimiento en grupos subordinados y alterizados
Dra. Ana Margarita Ramos
[IIDYPCA – UNRN CONICET]
Resumen del Curso
La memoria colectiva, social o popular ha sido ampliamente abordada por las ciencias sociales y humanas. En Argentina, este campo se centró en el período de dictadura militar y terrorismo de Estado, particularmente en el testimonio y en la memoria de situaciones traumáticas. Si bien estos trabajos pioneros han sido imprescindibles para la conformación del campo de estudio, otras memorias —silenciadas y marginadas— y otros olvidos han sido escasamente analizados.
Este seminario se propone cubrir dicha vacancia. La propuesta consiste en reflexionar sobre los procesos de recuerdo-olvido de grupos que fueron subordinados y alterizados a través de sujeciones y subjetivaciones diferenciales. Desde este ángulo, nos preguntamos por la especificidad que tienen los procesos de memoria cuando son parte constitutiva de los proyectos políticos e identitarios de los grupos sociales. El seminario se enmarca en la propuesta del Grupo de Estudios de Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS), conformado por investigadores e investigadoras que hemos trabajado estos temas en colaboración con organizaciones de inmigrantes, refugiados, afrodescendientes y/o comunidades indígenas, realizando una lectura crítica de la bibliografía sobre memoria orientada a comprender los procesos epistémicos, ontológicos, afectivos y políticos de la reconstrucción del pasado para estos grupos.
Los contenidos se encuentran organizados en seis ejes temáticos: (I) Introducción a los estudios de memoria, (II) Los eventos críticos y la restauración de memorias, (III) Los eventos creativos y la idea de iluminación, (IV) Los evento-lugar y el arte de la performance,  (V) Las políticas del silencio y los silencios afectivos y (VI) Producción de sí mismo y estructuración del mundo.

Objetivo General
Que los participantes del Seminario se interioricen en los debates teóricos y metodológicos sobre los estudios de memoria desde lecturas antropológicas, para identificar preguntas, argumentos, conceptos y relaciones que permitan reflexionar sobre los procesos de recuerdo como proyectos políticos de restauración. 
Objetivos Específicos
§  Comprender argumentos y conceptos relevantes de los estudios de memoria dispuestos en los ejes temáticos del seminario, a partir de lecturas críticas en clave antropológica de bibliografía producida tanto desde ésta como desde otras disciplinas (filosofía, historia, ciencias políticas, estudios culturales).
§  Relacionar la memoria con los siguientes procesos: alterización en contextos asimétricos de poder, organización hegemónica de la inclusión y exclusión, reconstrucción y transmisión de recuerdos-olvidos, actualización de afectos, relacionalidades y sentidos de pertenencia, producción y transmisión de conocimiento socioculturalmente significativo, usos políticos y estratégicos de la memoria en el presente.
§  Aplicar los debates en torno a la memoria a la comprensión de distintos proyectos políticos de restauración, resistencia y lucha.
§  Relacionar las perspectivas teórico-metodológicas y las categorías analíticas trabajadas durante el seminario con sus respectivos temas y preguntas de investigación.
Modalidad de Cursada
La cursada del Seminario se desarrollará a través de diez sesiones que tendrán como eje central la discusión de conceptos claves – así como textos etnográficos – sobre los Estudios de Memoria.
Tratándose de un Seminario de Doctorado resulta indispensable que los estudiantes concurran a las clases con la totalidad de la bibliografía leída. Debido a la modalidad intensiva, la misma será puesta a disposición de los estudiantes con la debida anticipación.
Asimismo, en cada una de las clases la presentación de él o los textos a discutir estará a cargo de estudiantes previamente designados.
Modalidad de Evaluación y Aprobación del Seminario
A los fines de aprobar el Seminario se requiere
▪ Cumplir con el mínimo de asistencia estipulado por el reglamento del doctorado.
▪ La participación de los debates en clase, sobre la base de la debida lectura previa de los textos del Seminario.
▪ La presentación de una reseña bibliográfica sobre un texto a convenir con el docente.
▪ La realización de un trabajo final en formato de capítulo, artículo o ponencia en congreso (a elección de los estudiantes).  
Las reseñas serán calificadas con aprobado o desaprobado. Aquellos alumnos que desaprueben la reseña dispondrán de una instancia de reescritura.
La monografía final será calificada con nota numérica, requiriéndose un mínimo de 7 (siete) puntos para la aprobación del Seminario.
Contenidos
I. Introducción a los estudios de la memoria de grupos alterizados y subordinados
Presentación. Introducción al curso. Presentación de la modalidad, los temas y ejes propuestos. Experiencias de investigación. Formas de aproximación al estudio de la memoria en antropología. Enfoque sobre memorias alterizadas y subordinadas: usos del pasado/políticas de la memoria, historia oral, y memoria y tradición. La memoria como fuente, la memoria como marco, la memoria como política. La memoria de los grandes eventos y la memoria de lo cotidiano.
Carsten, Janet 2007 Introduction: Ghosts of Memory. En Ghosts of Memory. Essays on Remembrance and Relatedness. Jane Carsten, ed. Pp. 1-35. Australia: Blackwell.
Ramos, Ana 2011. Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad / desigualdad.  Alteridades 21(42):131-148.
Ramos, Ana, Carolina Crespo y Alma Tozzini 2016. “En busca de recuerdos ¿perdidos? Mapeando memorias, silencios y poder”, Ramos, A., C. Crespo y A. Tozzini (eds.) Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad, Colección Aperturas, Viedma: Universidad Nacional de Río Negro, pp.13-50
II. Los eventos críticos y la restauración de memorias
La importancia de los eventos críticos en las formas de recordar entre los pueblos subordinados. Los sentidos políticos de la restauración
Carsten, Janet 2007 Introduction: “Ghosts of Memory”. En Ghosts of Memory. Essays on Remembrance and Relatedness. Jane Carsten, ed. Pp. 1-35. Australia: Blackwell.
Ortega, F. A. 2008. “Rehabitar la cotidianidad”. En Veena Das (comp.) Sujetos del dolor, agentes de dignidad, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. PP 15-69.
Rappaport, Joanne. 2005 [1994].  Cumbe Renaciente. Una historia etnográfica andina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Universidad del Cauca. (Capítulo a seleccionar)
Ramos, Ana. 2015. “Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias”. En Ruiz, M. O. (Ed.). Historias y memorias. Diálogos desde una perspectiva interdisciplinaria. Temuco, Chile: Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, Chile.
III. Los eventos creativos y la idea de iluminación
La noción de imagen dialéctica e index histórico. El movimiento y la fijeza en la recreación de la memoria. La importancia de estos procesos en contextos de desplazamiento forzado. La construcción de ancestralidad en contextos urbanos.

Rodríguez, Mariela; San Martín, Celina y Nahuelquir, Fabiana. 2016 "Imágenes, silencios y borraduras en los procesos de transmisión de las memorias mapuches y tehuelches" En Ramos, A; C. Crespo y A. Tozzini (eds.) Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad, Colección Aperturas, Viedma: Universidad Nacional de Río Negro, Pp. 111-140. .
Mc Cole, John 1993 Benjamin’s Construction of the Antinomies of Tradition (Introducción), Benjamin and Proust: Remembering (Cap. 6), y Historical Rhythms(Cap. 7). En Walter Benjamin and the Antinomies of Tradition. Pp. 1-34, 253-279 y 280-287. Ithaca and London: Cornell University Press.
Stewart, Pamela J. y Andrew Strathern 2001 Origins versus Creative Powers. The Interplay of Movement and Fixity. En Emplaced Myth: Space, Narrative, and Knowledge in Aboriginal Australia and Papua New Guinea. Rumsey Alan y James Weiner, eds. Pp. 79-98. Honolulu: University of Hawaii Press
Stella, Valentina. 2018. Relacionalidad, memoria y subjetividades políticas. Un análisis sobre los sentidos de pertenencia mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires. (Capítulo a seleccionar)
IV. Los evento-lugar y el arte de la performance
Trayectorias y encuentros en la construcción de pertenencias comunes. La negociación de la heterogeneidad. El espacio como evento de encuentro. Los "entonces" y los "allí" en la formación de los "ahora" y "aquí". La ocupación, la residencia y la habilitación de lugares sociales a partir de la negociación de los recuerdos. El arte de la ejecución/actuación. Narración como artesanía. Procesos de contextualización y entextualización. La dimensión poética del “ser juntos”. El ngtram mapuche como género de memoria.
Bauman, Richard y Charles L. Briggs 1990.  Poetics and Performance as Critical Perspectives on Language and Social Life Author. Annual Review of Anthropology 19:59-88. (Hay traducción a disposición)
Benjamin, Walter. 1991 El Narrador. Madrid: Taurus.
Grossberg, Lawrence 1992. Power and Daily Life. En We Gotta Get Out of This Place. Popular Conservatism and Postmodern Culture. Pp. 89-112. New York: Routledge. (Hay traducción a disposición)
Ingold, Tim 2011. “A storied world”. En Being Alive. Essays on Movement, Knowledge and description, New York: Routledge, 141-176. (Hay traducción a disposición)
Massey, Doreen 2005 The Elusiveness of Place (Cap. 12), Throwntogetherness: The Politics of the Event of Place (Cap. 13) y There are no Rules of Space and Place (Cap. 14). En For Space. Pp. 130-148, 149-162 y 163-176.London: Sage Publications
Ramos, Ana. 2003. ¿Dónde reside tu espíritu ardiente? Signos Literarios y Lingüísticos, 161-184.
V. Las políticas del silencio y los silencios afectivos

Producción de silencios, etnografía del silencio y expresiones del olvido. La memoria impensable y el interjuego entre la política y lo político.
Dwyer, Leslie 2009 A Politics of Silences: Violence, Memory, and Treacherous Speech in Post-1965 Bali. EnGenocide, Truth, Memory, and Representation. Alexander O’Neill y Kevin Hinton, eds. Pp.113-146. Durham y London: Duke University Press
Rancière, Jacques 1996  La distorsión: política y policía (Cap. 3) y La razón del desacuerdo (Cap. 4).En El desacuerdo. Política y Filosofía.Pp. 35-60 y 61-82. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Trouillot, Michel-Rolph 1995 The Power in the Story (Cap. 1) y An Unthinkable History (Cap. 3).In Silencing de Past. Power and the Produccion of History. Pp. 1-30 y 70-107. Boston: Beacon Press.
VI. Producción de sí mismo y estructuración del mundo
Subjetividad afectiva/ subjetividad política. Sujeción y desujeción. El arte de resistir. La memoria y las luchas que orienta. Otras formas de agencia histórica (ancestros, fuerzas, espíritus). Memorias objetivas y memorias enactivas. La memoria y sus bordes ideológicos, epistémicos y ontológicos.
Briones, Claudia. 2018. “Prácticas de rearticulación de saberes, pertenencias y memorias desde recuerdos diferidos”. ABYA-YALA: Revista sobre Acesso À Justiça e Direitos nas Américas, Universidad de Brasilia, 2(2): 9-52 
Butler, Judith. (2001). “What is Critique? An Essay on Foucault’s Virtue”, En David Ingram (ed.) The Political: Readings in Continental Philosophy, London: Basil Blacwell. Traducción de Marcelo Expósito
De la Cadena, Marisol. 2009. Política indígena: un análisis más allá de ‘la política’. Journal wan-ram 4: 139-171.
Ramos, Ana. 2019. “Las alianzas políticas en contextos de violencia”. En Actas del III Congresso Internacional Povos Indígenas da América Latina (CIPIAL). ST 29:  Memórias Indígenas: silêncios, esquecimentos, impunidade e reivindicação de direitos e acesso à justiça, Brasilia, Brasil, Julio.
Rodríguez, Mariela. 2016. “Los enterratorios indígenas como campo de conflictos ontológicos”. Coloquio Debates sobre giro ontológico y cosmopolíticas, en el marco de la semana de las ontologías. Organizado por el Núcleo de Etnología Amerindia, Sección Etnología, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 1y 2 de diciembre

Comentarios

Entradas populares de este blog

I. Introducción a los estudios de la memoria de grupos alterizados y subordinados

V. Las políticas del silencio y los silencios afectivos